Arqueo-ASTRONOMÍA
Archeo-ASTRONOMY
Fotografía y montaje digital impresa en papel de algodón.
2017
35 x 50 cm. c/u
2017
35 x 50 cm. c/u
APUNTE:
La estructura sintética de la constelación Chuquichinchay (según el cronista del S XVII Juan Santa Cruz Pachacuti es el felino de oro fantástico protector de los "indios hermafroditas", entre ellos de Amaro Ttopoynga) es calzada a modo de marca sobre el cuerpo sexual disidente emplumado precarizado en ritual que se conecta con los vestigios y la tierra residual luego de un alud de lodo y tierra (huayco) debido a los efectos de la Corriente del Niño y el calentamiento global. Esta superposición se reconecta con los modos de gestión de la vida en el mundo precolombino en donde la integración de los recursos y el conocimiento de distintas áreas no tenía límites: por un lado la observación de las estrellas permitía saber cómo la comunidad iba a tener comida o agua, y por otro, los cuerpos hermafroditas (que podían ser el agua, una serpiente, una planta, un ser telúrico fantástico o un miembro importante de la comunidad) eran sagrados pues permitían tener visiones más amplias del cosmos y entender la enfermedad de modos muy distintos que en occidente.
Esta marca activa no solo la memoria de estos modos telúricos de pensar la sexualidad y el cosmos sino también desacomoda el discurso contemporáneo neoliberal y la consecuente gestión de precariedad que desconecta y hace ininteligibles las preocupaciones ecológicas con las prácticas de sexualidad disidentes. Todo esto se traduce en un doble juego biopolítico que por un lado estigmatiza ciertos cuerpos no funcionales a su sistema sexual y por otro encubre los críticos efectos ambientales o de la industria farmacéutica en el contexto del surgimiento de nuevas pandemias y epidemias históricas como el SIDA.
La estructura sintética de la constelación Chuquichinchay (según el cronista del S XVII Juan Santa Cruz Pachacuti es el felino de oro fantástico protector de los "indios hermafroditas", entre ellos de Amaro Ttopoynga) es calzada a modo de marca sobre el cuerpo sexual disidente emplumado precarizado en ritual que se conecta con los vestigios y la tierra residual luego de un alud de lodo y tierra (huayco) debido a los efectos de la Corriente del Niño y el calentamiento global. Esta superposición se reconecta con los modos de gestión de la vida en el mundo precolombino en donde la integración de los recursos y el conocimiento de distintas áreas no tenía límites: por un lado la observación de las estrellas permitía saber cómo la comunidad iba a tener comida o agua, y por otro, los cuerpos hermafroditas (que podían ser el agua, una serpiente, una planta, un ser telúrico fantástico o un miembro importante de la comunidad) eran sagrados pues permitían tener visiones más amplias del cosmos y entender la enfermedad de modos muy distintos que en occidente.
Esta marca activa no solo la memoria de estos modos telúricos de pensar la sexualidad y el cosmos sino también desacomoda el discurso contemporáneo neoliberal y la consecuente gestión de precariedad que desconecta y hace ininteligibles las preocupaciones ecológicas con las prácticas de sexualidad disidentes. Todo esto se traduce en un doble juego biopolítico que por un lado estigmatiza ciertos cuerpos no funcionales a su sistema sexual y por otro encubre los críticos efectos ambientales o de la industria farmacéutica en el contexto del surgimiento de nuevas pandemias y epidemias históricas como el SIDA.
NOTE:
The synthetic structure of the Chuquichinchay constellation (according to the 17th-century chronicler Juan Santa Cruz, Pachacuti is the fantastic golden feline protector of the "hermaphroditic Indians," including Amaro Ttopoynga) is placed as a mark on the precariously feathered dissident sexual body in a ritual that connects with the vestiges and residual earth after a mudslide (huayco) caused by the effects of the El Niño Current and global warming. This superposition reconnects with the ways in which life was managed in the pre-Columbian world, where the integration of resources and knowledge from different areas was limitless: on the one hand, stargazing allowed us to know how the community would obtain food or water, and on the other, hermaphroditic bodies (which could be water, a snake, a plant, a fantastical earthly being, or an important member of the community) were sacred because they allowed for broader views of the cosmos and understanding of illness in very different ways than in the West.
This mark not only activates the memory of these earthly ways of thinking about sexuality and the cosmos but also disrupts contemporary neoliberal discourse and the resulting management of precarity, which disconnects ecological concerns from dissident sexuality practices and renders them unintelligible. All of this translates into a biopolitical double game that, on the one hand, stigmatizes certain bodies that are not functional to their sexual system and, on the other, conceals the critical environmental and pharmaceutical industry effects in the context of the emergence of new pandemics and historical epidemics such as AIDS.
"Y
en este tiempo el dicho Pachacutiyngayupangui parte para su çiudad de
K’uzco, en donde halló que su padre Viracochampayncanyupangui que estaua
ya muy uiejo y enfermo. Al fin, llegado, haze la fiesta de su llegada, y
tras desto haze la fiesta solemne de capacraymi de Pachayachachi, con
gran alegria; y al viejo le presenta a su hijo, su nieto, y después haze
la fiesta del nacimiento del infante, y se llamó Amarottopoynga, quiere
dezir que en su naçimiento que todos los animales más fieros ocultos
fueron echados de la comarca del Cuzco. Y entonçes los curacas y mitmais
de Carabaya trae a Chuquichinchay, animal muy pintado, de todos los
colores, dizen que era apo de los Otorongos, en cuya guarda da a los
ermafroditas, yndios de dos naturas."
Juan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Relación de antiguedades deste reyno del Piru, ca. 1613/1968:299)
(En "Museo Travesti del Perú")
"And at this time, the aforementioned Pachacutiyngayupangui left for his city of K'uzco, where he found his father, Viracochampayncanyupangui, already very old and ill. Finally, upon arriving, he held the celebration of his arrival, and afterward, he held the solemn capacraymi festival of Pachayachachi, with great joy. He presented his son, his grandson, to the old man, and then held the celebration of the infant's birth. He was called Amarottopoynga. This means that at his birth, all the fiercest hidden animals were expelled from the region of Cuzco. And then the curacas and mitmais of Carabaya brought Chuquichinchay, a very painted animal of all colors. They say it was the patron saint of the Otorongos, in whose care he gave the hermaphrodites, Indians of two natures."
Juan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, List of Antiquities of this Kingdom of Peru, ca. 1613/1968:299)
(In "Museo Travesti del Perú")
"Para sembrar el mar de luces moribundas"
(Constelación Chuquichinchay)
(Constelación Chuquichinchay)
Fotografía y montaje digital impresa en papel de algodón.
2015
35 x 50 cm.
"Los wamink'akuna, o halcones guerreros fieles a Wiraqucha, mestizados con los ángeles apocalípticos de la contrarreforma, son dorados por la Escuela Cusqueña en cortesanos borbónicos, travistiendo así su auténtico cometido: combatir la censura de aquellas tradiciones coloniales que habían logrado acoplar las creencias prehispánicas con el catolicismo. Apropiación simbólica que hubo de materializarse con los arcángeles arcabuceros como cruzados emancipadores."
"A pesar de que durante el siglo XVII las plumas habían pasado de señalar un origen divino a ser extirpadas de la ves- timenta indígena, Guaman Poma retrata a Manco Cápac ungido de emplumados atributos, como símbolos de un liderazgo religioso que también el texto revela: Y este Ynga ydeficó Curi Cancha, templo del sol. Comensó a adorar el sol y luna y dixo que era su padre. Y tenía suxeto todo el Cuzco cin lo de fuera y no tubo guerra ni batalla, cino ganó con engaño y encantamiento, ydúlatras. Con suertes del demonio comensó a mochar uacas
ýdulos."
(Giuseppe Campuzano citando a Guaman Poma)
"Constelación Chuquichinchay"
"Yllu y constelación Chuquichinchay
(serie)
"Los wamink'akuna, o halcones guerreros fieles a Wiraqucha, mestizados con los ángeles apocalípticos de la contrarreforma, son dorados por la Escuela Cusqueña en cortesanos borbónicos, travistiendo así su auténtico cometido: combatir la censura de aquellas tradiciones coloniales que habían logrado acoplar las creencias prehispánicas con el catolicismo. Apropiación simbólica que hubo de materializarse con los arcángeles arcabuceros como cruzados emancipadores."
(Giuseppe Campuzano)
"A pesar de que durante el siglo XVII las plumas habían pasado de señalar un origen divino a ser extirpadas de la ves- timenta indígena, Guaman Poma retrata a Manco Cápac ungido de emplumados atributos, como símbolos de un liderazgo religioso que también el texto revela: Y este Ynga ydeficó Curi Cancha, templo del sol. Comensó a adorar el sol y luna y dixo que era su padre. Y tenía suxeto todo el Cuzco cin lo de fuera y no tubo guerra ni batalla, cino ganó con engaño y encantamiento, ydúlatras. Con suertes del demonio comensó a mochar uacas
ýdulos."
(Giuseppe Campuzano citando a Guaman Poma)
"The wamink'akuna, or warrior falcons loyal to Wiraqucha, mingled with the apocalyptic angels of the Counter-Reformation, are gilded by the Cusco School into Bourbon courtiers, thus disguising their true purpose: to combat the censorship of those colonial traditions that had managed to combine pre-Hispanic beliefs with Catholicism. A symbolic appropriation that was to materialize with the arquebus-wielding archangels as emancipatory crusaders." (Giuseppe Campuzano)
"Although during the 17th century, feathers had gone from indicating a divine origin to being removed from indigenous clothing, Guaman Poma portrays Manco Capac anointed with feathered attributes, as symbols of a religious leadership that the text also reveals: And this Inca dedicated Curi Cancha, temple of the sun. He began to worship the sun and moon and said that it was his father. And he had all of Cuzco under his control, without any outside influence, and he had no war or battle, but won with deceit, enchantment, and idolatry. With the devil's tricks, he began to cut down uacas and idols."
(Giuseppe Campuzano quoting Guaman Poma)
"Constelación Chuquichinchay"
Dibujo
2014
30 x 45 cm.
"Yllu y constelación Chuquichinchay
(serie)
Fotografía y montaje digital impresa en papel de algodón.
2015
35 x 50 cm. aprox c/u
"Constelaciones: -12.0865 -77.0331"
(Francisco Pro o la Tapada Chuquichinchay)
(Francisco Pro o la Tapada Chuquichinchay)
Fotografía y montaje digital.
2017
55 x 45 cm.
"Constelaciones: -13.5207 -71.9752"
(Amaro Ttopoynga)
(Amaro Ttopoynga)
Fotografía y montaje digital.
2018