Arqueo-ASTRONOMÍA
Fotografía y montaje digital impresa en papel de algodón.
2017
35 x 50 cm. c/u
2017
35 x 50 cm. c/u
APUNTE:
La estructura sintética de la constelación Chuquichinchay (según el cronista del S XVII Juan Santa Cruz Pachacuti es el felino de oro fantástico protector de los "indios hermafroditas", entre ellos de Amaro Ttopoynga) es calzada a modo de marca sobre el cuerpo sexual disidente emplumado precarizado en ritual que se conecta con los vestigios y la tierra residual luego de un alud de lodo y tierra (huayco) debido a los efectos de la Corriente del Niño y el calentamiento global. Esta superposición se reconecta con los modos de gestión de la vida en el mundo precolombino en donde la integración de los recursos y el conocimiento de distintas áreas no tenía límites: por un lado la observación de las estrellas permitía saber cómo la comunidad iba a tener comida o agua, y por otro, los cuerpos hermafroditas (que podían ser el agua, una serpiente, una planta, un ser telúrico fantástico o un miembro importante de la comunidad) eran sagrados pues permitían tener visiones más amplias del cosmos y entender la enfermedad de modos muy distintos que en occidente.
Esta marca activa no solo la memoria de estos modos telúricos de pensar la sexualidad y el cosmos sino también desacomoda el discurso contemporáneo neoliberal y la consecuente gestión de precariedad que desconecta y hace ininteligibles las preocupaciones ecológicas con las prácticas de sexualidad disidentes. Todo esto se traduce en un doble juego biopolítico que por un lado estigmatiza ciertos cuerpos no funcionales a su sistema sexual y por otro encubre los críticos efectos ambientales o de la industria farmacéutica en el surgimiento de nuevas enfermedades y epidemias como el SIDA.
La estructura sintética de la constelación Chuquichinchay (según el cronista del S XVII Juan Santa Cruz Pachacuti es el felino de oro fantástico protector de los "indios hermafroditas", entre ellos de Amaro Ttopoynga) es calzada a modo de marca sobre el cuerpo sexual disidente emplumado precarizado en ritual que se conecta con los vestigios y la tierra residual luego de un alud de lodo y tierra (huayco) debido a los efectos de la Corriente del Niño y el calentamiento global. Esta superposición se reconecta con los modos de gestión de la vida en el mundo precolombino en donde la integración de los recursos y el conocimiento de distintas áreas no tenía límites: por un lado la observación de las estrellas permitía saber cómo la comunidad iba a tener comida o agua, y por otro, los cuerpos hermafroditas (que podían ser el agua, una serpiente, una planta, un ser telúrico fantástico o un miembro importante de la comunidad) eran sagrados pues permitían tener visiones más amplias del cosmos y entender la enfermedad de modos muy distintos que en occidente.
Esta marca activa no solo la memoria de estos modos telúricos de pensar la sexualidad y el cosmos sino también desacomoda el discurso contemporáneo neoliberal y la consecuente gestión de precariedad que desconecta y hace ininteligibles las preocupaciones ecológicas con las prácticas de sexualidad disidentes. Todo esto se traduce en un doble juego biopolítico que por un lado estigmatiza ciertos cuerpos no funcionales a su sistema sexual y por otro encubre los críticos efectos ambientales o de la industria farmacéutica en el surgimiento de nuevas enfermedades y epidemias como el SIDA.
"Y
en este tiempo el dicho Pachacutiyngayupangui parte para su çiudad de
K’uzco, en donde halló que su padre Viracochampayncanyupangui que estaua
ya muy uiejo y enfermo. Al fin, llegado, haze la fiesta de su llegada, y
tras desto haze la fiesta solemne de capacraymi de Pachayachachi, con
gran alegria; y al viejo le presenta a su hijo, su nieto, y después haze
la fiesta del nacimiento del infante, y se llamó Amarottopoynga, quiere
dezir que en su naçimiento que todos los animales más fieros ocultos
fueron echados de la comarca del Cuzco. Y entonçes los curacas y mitmais
de Carabaya trae a Chuquichinchay, animal muy pintado, de todos los
colores, dizen que era apo de los Otorongos, en cuya guarda da a los
ermafroditas, yndios de dos naturas."
Juan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Relación de antiguedades deste reyno del Piru, ca. 1613/1968:299)
(En "Museo Travesti del Perú")
"Para sembrar el mar de luces moribundas"
(Constelación Chuquichinchay)
(Constelación Chuquichinchay)
Fotografía y montaje digital impresa en papel de algodón.
2015
35 x 50 cm.
"Constelación Chuquichinchay"
"Yllu y constelación Chuquichinchay
(serie)
"Constelación Chuquichinchay"
Dibujo
2014
30 x 45 cm.
"Yllu y constelación Chuquichinchay
(serie)
Fotografía y montaje digital impresa en papel de algodón.
2015
35 x 50 cm. aprox c/u
"Constelaciones: -12.0865 -77.0331"
(Francisco Pro o la Tapada Chuquichinchay)
(Francisco Pro o la Tapada Chuquichinchay)
Fotografía y montaje digital.
2017
55 x 45 cm.
"Constelaciones: -13.5207 -71.9752"
(Amaro Ttopoynga)
(Amaro Ttopoynga)
Fotografía y montaje digital.
2018